Discos y particiones

Recordamos la nomenclatura de los discos y las particiones en Linux.

(/dev/hd[a-h] para discos IDE, /dev/sd[a-p] para discos SCSI, /dev/ed[a-d] para discos ESDI, /dev/xd[ab] para discos XT, /dev/fd[0-1] para disquetes).

Estos nombres de dispositivo se refieren siempre al disco entero. El dispositivo puede ser un disco duro no extraible, un disco duro extraible, una unidad lectora o lectora/grabadora de cdrom, o de cdrom/dvd, unidades zip, y en definitiva cualquier sistema de almancenamientos de datos (salvo una memoria).

Imaginemos un PC con tres discos duros IDE, dos discos SCSI, una disquetera y un lector de CDROM IDE conectado al controlador IDE primario esclavo:

/dev/hda controlador IDE primario maestro
/dev/hdb controlador IDE primario esclavo
/dev/hdc controlador IDE secundario maestro
/dev/hdd controlador IDE secundario esclavo
/dev/sda primer dispositivo SCSI.
/dev/sdb segundo dispositivo SCSI
/dev/fd0 disquetera
/dev/cdrom -> /dev/hdb (link simbólico para unidad cdrom conectado al controlador IDE primario esclavo

Como máximo cada disco podrá tener cuatro particiones primarias. Para un primer disco IDE (/dev/hda) las particiones primarias serían /dev/hda1 ... /dev/hda4. Las particiones lógicas se nombran siempre a partir de la /dev/hda5 en adelante.

La partición /dev/hda3 extendida no se usa directamente. Es un mero contenedor de particiones lógicas. (No se debe formatear).

Seguramente le resulte extraño porque en los SO operativos de Microsoft no se suele usar más de una partición primaria. Realmente se podría haber usado una partición primaria y una extendida con tres unidades lógicas. Es decir podríamos tener /dev/hda1, /dev/hda5, /dev/hda6, y /dev/hda7 dejando /dev/hda2 como partición extendida.

También tener las cuatro particiones como particiones primarias /dev/hda1, /dev/hda2, /dev/hda3, /dev/hda4.

Para ver cual es la situación actual en su PC. Haga lo siguiente:

$ fdisk -l

Conviene sacar esta información por impresora y guardarla. Si accidentalmente se pierde la información de la tabla de particiones, por ejemplo por escritura accidental en el primer sector de un disco podría volver a recuperarla usando ese listado.

También se puede guardar la información del primer sector de un disco duro salvándolo a un disquete mediante:

$ dd if=/dev/hda of=/dev/fd0 count=1 bs=512

Para recuperar este sector basta hacer:

$ dd of=/dev/hda if=/dev/fd0 count=1 bs=512

Puede valer si solo usa particiones primarias, pero esto no salva la información de las particiones lógicas. Lo mejor es conservar la salida de 'fdisk -l'. No cuesta nada volver a particionar todo igual que estaba nuevamente usando fdisk.